Los datos económicos han tomado un giro oscuro. Eso no significa que un colapso sea inminente.

By Lydia DePillis, The New York Times, Aug 19, 2025

Resumen

El artículo presenta el nuevo deterioro de los indicadores económicos de EE.UU.: inflación en ascenso, creación de empleo en declive, y la presión combinada de aranceles, recortes migratorios y gasto público reducido. Aunque los datos muestran señales negativas claras —precios mayoristas en su mayor nivel desde 2022, revisiones a la baja en los reportes de empleo, y caída en inversión industrial— los economistas citados (BNP Paribas, Barclays) creen que lo más probable es una desaceleración temporal y no una recesión profunda.

Los aranceles de Trump, descritos como “tormenta multifacética”, se transmiten de manera desigual: importadores absorben costos temporalmente, consumidores adelantan compras, y fabricantes extranjeros dudan en invertir en EE.UU. Al mismo tiempo, la fuerte restricción migratoria reduce la oferta laboral, lo que mantiene el desempleo estable en 4–4.2%, pero amplifica el riesgo de inflación persistente. El escenario de stagflation aparece como amenaza latente: si los precios siguen subiendo mientras el empleo se estanca, la Reserva Federal quedaría atrapada entre estimular la economía o controlar precios.

Five Laws of Epistemic Integrity

  1. Truthfulness of Information

    • Presenta datos verificables: índice de precios mayoristas, revisiones del BLS, encuestas de consumo y empleo.

    • Las cifras concuerdan con otros reportes recientes (inflación por aranceles, caída en inversión industrial).
      Veredicto: Alta

  2. Source Referencing

    • Cita a BNP Paribas, Barclays, Bank of America, Maryland Retailers Alliance, Citizens Bank.

    • Datos complementados por encuestas del National Center for the Middle Market.
      Veredicto: Alta

  3. Reliability & Accuracy

    • Balancea fuentes oficiales (BLS, Fed) con sector privado.

    • Señala explícitamente la incertidumbre sobre revisiones y la heterogeneidad en efectos de aranceles.
      Veredicto: Moderada-Alta (riesgo de sesgo en percepciones sectoriales).

  4. Contextual Judgment

    • Integra políticas de Trump (aranceles, inmigración, gasto) con indicadores macro.

    • Reconoce que el mercado bursátil (AI boom) no refleja el “Main Street”.
      Veredicto: Alta

  5. Inference Traceability

    • Las inferencias (posible stagflation, efecto de tarifas en precios y salarios) se apoyan en datos y en la lógica de oferta-demanda laboral.

    • Bien explicitada la condición “no estamos allí aún, pero el riesgo crece”.
      Veredicto: Alta

Structured Opinion (BBIU) – U.S. Economy, July 2025

Tema: Interacción entre mercado laboral, inflación, política monetaria y distorsiones arancelarias.

1. Mercado Laboral

La tasa de desempleo U-3 en 4.2% se ubica dentro de un rango históricamente “sano” (NAIRU 4–5%). Sin embargo, el punto de tensión no es el nivel absoluto sino la ruptura de tendencia: revisiones de –258k empleos en mayo–junio, creación en julio de solo +73k y señales de agotamiento del ciclo pospandemia.

El desempleo de larga duración (≥27 semanas) alcanzó 1.826M (≈25% del total de desempleados). Dentro de este grupo, 65–70% son “job losers”, concentrados en manufactura, construcción y retail, con una fracción en aumento en servicios administrativos/tecnología afectados por automatización. Aunque este último segmento aún es minoritario, su crecimiento implica un riesgo emergente. Este peso de la larga duración es crítico: cuanto mayor su proporción, más difícil es reducir el paro debido a hysteresis.

El ratio vacantes/desempleados ~1:1 indica un mercado laboral tensionado: no hay exceso de oferta de empleo, pero tampoco holgura suficiente para absorber shocks. Además, con menor inmigración neta, el crecimiento de la fuerza laboral se desacelera, lo que modifica el umbral de “pleno empleo”: el NAIRU efectivo podría situarse por debajo del 4%.

2. Inflación y Precios

El CPI general subió 2.7% a/a en julio; el core +0.3% m/m, por encima del objetivo del 2% de la Fed.

La descomposición muestra que energía –1.1% m/m (gasolina –2.2%) y alimentos 0.0% m/m actuaron como ancla coyuntural. No obstante, ambos rubros son altamente volátiles y ya mostraron subidas en meses anteriores, lo que limita la sostenibilidad de esta contención.

El PPI +0.9% m/m (máximo desde 2022) refleja que los costos al productor aumentan más rápido que los precios al consumidor. Más de tres cuartas partes del alza se explican por servicios domésticos (transporte, warehousing, márgenes de comercio), mientras que los aranceles aún se transmiten de manera parcial y con rezago. El dilema para empresas es claro:

  • Si no trasladan: compresión de márgenes corporativos.

  • Si trasladan: nuevo impulso inflacionario que se manifestará en el core CPI en próximos meses.

Este repunte es consistente con los efectos de la política arancelaria de Trump, que funcionan como “inflación importada”. Según estimaciones del Tax Foundation y del PIIE, el costo promedio de estas tarifas alcanzará ≈$2,400 por hogar en 2025.

3. Política Monetaria

La Fed mantuvo su tasa en 4.25–4.50% en julio, calificando su postura de “modestamente restrictiva”.

El repunte de la inflación subyacente y del PPI reduce la probabilidad de recortes inmediatos en agosto. La Fed necesitará observar la evolución de la producción industrial y de los PMI manufactureros, que ya se ubican por debajo de 50, para calibrar si se trata de un estancamiento técnico o de una contracción más profunda.

La presión política añade fragilidad institucional: la salida de la jefa del BLS tras las revisiones de empleo y los ataques reiterados de la Casa Blanca a la Reserva Federal erosionan la credibilidad en los datos y en la política monetaria.

4. Factores Estructurales

  • Inmigración: la restricción de trabajadores inmigrantes reduce la oferta laboral y “mecánicamente” mantiene baja la tasa de desempleo, incluso en un contexto de contracción. Pero esta misma medida aumenta las presiones salariales y sostiene la inflación. Es un trade-off clásico: se evita un salto brusco del paro a costa de rigidez en precios.

  • Inversión y confianza empresarial: la volatilidad arancelaria genera incertidumbre en manufactura y en el capital extranjero. La inversión en plantas cayó en 2025 tras varios años de auge. La percepción de EE.UU. como destino estable de inversión se debilita.

  • Sectores afectados:

    • Manufactura y construcción: mayor generador de desempleo de larga duración.

    • Retail: castigado por volatilidad del consumo y aranceles sobre importaciones.

    • Servicios administrativos y tecnología: crecimiento en despidos ligados a automatización, con riesgo de cronificarse en larga duración.

    • Energía y alimentos: contuvieron al CPI en julio, pero su volatilidad histórica impide proyectar estabilidad futura.

5. Interacción con los Mercados

Wall Street, con el S&P 500 en máximos impulsado por la euforia en torno a la IA, contrasta con el deterioro en la economía real.

Las proyecciones de estrategas (ej. Reuters poll hacia 6,300 pts) deben interpretarse con cautela: no constituyen una base sólida, sino expectativas especulativas que conviven con la fragilidad de Main Street.

La divergencia entre AI exuberance y la debilidad macroeconómica configura un riesgo clásico de sobrevaloración bursátil en fases de estancamiento real.

Conclusión BBIU

El nivel de desempleo en 4.2% no es en sí alarmante. El problema es que detrás de ese número “sano” se esconden tres fragilidades estructurales:

  1. Composición del desempleo: aumento de los de larga duración, concentrados en sectores críticos (manufactura, construcción, retail) y con una fracción emergente en servicios administrativos/tecnología.

  2. Costos en ascenso: el PPI +0.9% muestra que la presión inflacionaria aún no se ha trasladado plenamente al consumidor; el traspaso es inminente si empresas buscan proteger márgenes.

  3. Debilidad institucional y política: la independencia de BLS y Fed está siendo cuestionada, reduciendo la fiabilidad de estadísticas y decisiones de política.

El escenario resultante no describe un “crash inminente”, pero sí un riesgo creciente de estancamiento con inflación persistente —un stagflation parcial— donde la Fed queda atrapada:

  • Relajar demasiado pronto = riesgo inflacionario, vía traspaso de PPI y presiones salariales.

  • Endurecer más = riesgo de acelerar el desempleo de larga duración y debilitar la demanda interna.

La narrativa de que el 4% de desempleo es “sano” resulta incompleta. Lo relevante no es el número bruto, sino la tendencia, la composición sectorial, y la interacción con inflación y aranceles.

BBIU considera que el escenario base es una desaceleración prolongada con riesgo de stagflation parcial. La clave a monitorear serán los próximos datos de producción industrial, los PMI y la velocidad del traspaso de costos del PPI al CPI en el segundo semestre de 2025.

Referencias:

📊 Mercado Laboral

  • Bureau of Labor Statistics (BLS)Employment Situation Summary, July 2025
    Fuente oficial de tasa de desempleo (U-3 en 4.2%), revisiones de nóminas y desempleo de larga duración.

  • BLS Current Population Survey (CPS) microdata – Descomposición de desempleados de larga duración por condición (job losers, reentrants, new entrants).

  • LHH / Adecco Group – Reportes sobre transición laboral y despidos por IA, citado en NYT.

💵 Inflación y Precios

  • Bureau of Labor Statistics (BLS) – Consumer Price Index (CPI-U, Core CPI), July 2025
    2.7% a/a, +0.3% m/m en core, desglose energía y alimentos.

  • BLS – Producer Price Index (PPI), July 2025
    +0.9% m/m, máximo desde 2022; fuerte peso de servicios domésticos.

  • Center for Economic and Policy Research (CEPR) – Reporte sobre inflación subyacente persistente en EE.UU., 2025.

🏛️ Política Monetaria

  • Federal Reserve (FOMC Statement, July 2025) – Mantiene tasas en 4.25–4.50%, calificándolas de “modestamente restrictivas”.

  • Federal Reserve Monetary Policy Report (Q2 2025) – Proyecciones de inflación y crecimiento revisadas al alza.

  • Barclays Global Research (Ajay Rajadhyaksha) – Evaluación del riesgo de espiral de salarios/precios.

🌍 Factores Estructurales y Comercio

  • Tax Foundation (2025) – Estimación de costo promedio de aranceles de Trump: ≈$2,400 por hogar.

  • Peterson Institute for International Economics (PIIE) – Estudios sobre impacto de tarifas en inflación importada.

  • National Center for the Middle Market (Ohio State University) – Encuesta a empresas medianas: expectativa de menor crecimiento en ingresos y empleo.

  • BNP Paribas (James Egelhof, chief U.S. economist) – Probabilidad mayor de “soft patch” frente a recesión profunda.

  • Bank of America – Datos de gasto con tarjetas de crédito, acelerado por compras adelantadas.

  • Maryland Retailers Alliance (Cailey Locklair) – Observación sobre compras anticipadas por temor a subidas de precios.

  • Citizens Bank (Mark Valentino) – Advertencia sobre impacto de tarifas en la segunda mitad de 2025.

📰 Cobertura Mediática y Editorial

  • The New York Times (Lydia DePillis, Aug 19, 2025) – Artículo principal analizado: “Economic Data Has Taken a Dark Turn. That Doesn’t Mean a Crash Is Near”.

  • Financial Times (Agosto 2025, cobertura paralela) – Nota sobre riesgo de estanflación y sensibilidad del mercado laboral a tarifas.

  • Reuters (Agosto 2025, equity poll) – Proyecciones de S&P 500 hacia 6,300 pts, reflejando expectativas optimistas pese al deterioro macro.

📈 Datos de Energía y Alimentos

  • U.S. Energy Information Administration (EIA) – Precio del petróleo WTI en julio 2025: caída moderada respecto a junio.

  • FAO Food Price Index (julio 2025) – Estabilidad relativa en alimentos básicos, tras alzas previas.

Previous
Previous

Retiro de Camarones Radiactivos en Walmart: Intervención de la FDA, Vulnerabilidades de la Cadena de Suministro y Señales de Riesgo para el Consumidor

Next
Next

La Paradoja de la IA: Fracaso en la Implementación, No en la Tecnología