El “Descubierto” del Gobierno con el Banco de Corea se Acerca a ₩150 Billones ($104 mil millones) – Señal Récord de Tensión Fiscal

Fecha: 8 de septiembre de 2025
Fuentes: Chosun Ilbo, Maeil Ilbo, JoongAng Daily, Korea Economic Daily, Munhwa Ilbo

Resumen Ejecutivo

Entre enero y agosto de 2025, el gobierno surcoreano tomó prestados de manera acumulada ₩145.5 billones ($104 mil millones) del Banco de Corea (BOK) a través de su facilidad de sobregiro temporal—descrita informalmente como una “cuenta en rojo” (마통). Esto supera el récord previo de ₩127.9 billones ($91 mil millones) en el mismo período de 2024, un incremento del 13.8%.

Destacados de los préstamos mensuales:

  • Enero: ₩5.7T ($4.1B)

  • Febrero: ₩1.5T ($1.1B)

  • Marzo: ₩40.5T ($28.9B)

  • Abril: ₩23.0T ($16.4B)

  • Junio: ₩17.9T ($12.8B)

  • Julio: ₩25.3T ($18.1B)

  • Agosto: ₩31.6T ($22.6B)

El saldo pendiente se situó en ₩22.9T ($16.4B) al final de agosto.

El presupuesto nacional para 2026 se ha fijado en ₩728T ($520B), un aumento del 8.1% respecto al presupuesto de 2025 de ₩673.3T ($481B). Para cubrir déficits persistentes, el gobierno planea emitir más de ₩100T ($71.4B) en bonos de déficit el próximo año.

Cinco Leyes de Integridad Epistémica

1. Veracidad de la Información
– Las cifras coinciden con las divulgaciones oficiales del BOK a la Asamblea Nacional.
– Consistencia con múltiples medios de comunicación.
Veredicto: Alto.

2. Referenciación de Fuentes
– Datos citados de Chosun Ilbo, Maeil Ilbo, JoongAng Daily, Korea Economic Daily, Munhwa Ilbo.
– La dependencia de la divulgación parlamentaria añade peso.
Veredicto: Alto.

3. Fiabilidad y Precisión
– Números precisos, pero la cobertura de prensa carece de declaraciones detalladas del BOK sobre la intención de política.
– Dependencia de datos de un solo evento sin proyecciones fiscales a mediano plazo.
Veredicto: Moderado–Alto.

4. Juicio Contextual
– La metáfora del sobregiro (“cuenta en rojo”) ayuda a la accesibilidad pero minimiza el deterioro fiscal estructural.
– Los artículos omiten en gran parte las implicaciones para la sostenibilidad de la deuda, las calificaciones crediticias o la independencia monetaria.
Veredicto: Parcial.

5. Rastreabilidad de Inferencias
– Inferencia lógica: el uso creciente del sobregiro refleja déficits crónicos de ingresos tributarios.
– Ausente: comparaciones transnacionales, umbrales del FMI/OCDE, o precedentes históricos (ej., la espiral de deuda de Japón en los 1990s).
Veredicto: Limitada pero rastreable.

Opinión BBIU – La Espiral de Deuda Doméstica de Corea del Sur: Del Sobregiro del BOK a la Captura de Pensiones

La trayectoria fiscal de Corea del Sur en 2025–2026 revela un patrón peligroso: creciente dependencia de la facilidad de sobregiro del Banco de Corea (“한은 마통”), emisión récord de bonos de déficit, y una absorción progresiva de la deuda estatal por instituciones financieras domésticas —incluido el Servicio Nacional de Pensiones (NPS). Al mismo tiempo, la base industrial se erosiona mediante la salida de conglomerados hacia EE.UU. y la introducción de nuevos impuestos regresivos (ej., el impuesto al azúcar) que trasladan la carga fiscal a los hogares.

Aunque los rendimientos oficiales permanecen artificialmente bajos (~2.8% para bonos a 10 años), esto oculta una trampa estructural: los pagos de intereses ya consumen ~1% del PIB y se proyecta que aumenten a 1.3% en 2026, con el potencial de duplicarse a 2–2.5% si los rendimientos se normalizan al alza. La situación recuerda al ciclo de décadas de Argentina de monetización, captura de fondos de pensiones, fuga industrial y tributación regresiva.

Factores Estructurales Clave

1. Déficit Fiscal Crónico
– Los ingresos tributarios han tenido un desempeño sistemáticamente insuficiente, reflejando exportaciones más débiles, desaceleración de la demanda interna y presiones demográficas.
– El gasto, sin embargo, se está acelerando: el presupuesto 2026 se fija en ₩728T ($520B), un aumento interanual del 8.1%.

2. Monetización a través del Sobregiro del BOK
– El gobierno tomó ₩145.5T ($104B) del Banco de Corea entre enero y agosto de 2025, superando todos los récords.
– Esto no forma parte del stock consolidado de deuda, pero funciona como monetización de facto de déficits, erosionando la confianza en la disciplina fiscal.

3. Creciente Deuda Doméstica y Costos de Intereses
– La deuda pública alcanzará ~₩1,250T ($890B) en 2026, ~55% del PIB.
– Pagos de intereses: ₩30T en 2025 (1% del PIB) → proyectados ₩36T en 2026 (1.2–1.3% del PIB).
– Si los rendimientos suben +1–2%, el costo podría escalar a ₩50–60T (2–2.5% del PIB), desplazando gasto productivo.

4. Distorsión del Sistema Financiero
– Bancos y aseguradoras domésticas compran bonos del gobierno no por rendimiento, sino bajo presión regulatoria y política.
– En efecto, los KTBs son un impuesto implícito al sistema financiero, drenando capital del crédito productivo.

5. Riesgo de Captura de Pensiones
– El NPS, el tercer mayor fondo de pensiones del mundo (~$700B), podría verse obligado a absorber más KTBs de bajo rendimiento si los inversores extranjeros reducen su exposición.
– Esto comprometería los retornos y pondría en riesgo la sostenibilidad intergeneracional de las pensiones —una expropiación encubierta.

6. Erosión Industrial e Impuestos Regresivos
– Los chaebols están reubicando capital y capacidad en EE.UU. (semiconductores, construcción naval, defensa), vaciando la base tributaria doméstica.
– El gobierno compensa con nuevos impuestos al consumo (ej., impuesto al azúcar), trasladando la carga a hogares y PYMEs.
– Esto marca el inicio de una extracción fiscal desde abajo en lugar de tributación sobre excedentes productivos.

Lente Comparativo: El Paralelo Argentino

El caso coreano refleja la trayectoria de Argentina:

  • Monetización de déficits (sobregiro del BOK ≈ “adelantos transitorios” del banco central argentino).

  • Captura de fondos de pensiones (NPS como versión coreana de ANSES).

  • Éxodo industrial (chaebols hacia EE.UU. ≈ fuga de capitales argentina).

  • Tributación regresiva (impuesto al azúcar ≈ “impuesto al cheque” o gravámenes al consumo masivo).

  • Espiral de intereses (creciente proporción del PIB consumida por el servicio de deuda).

La diferencia es que Corea aún conserva campeones industriales fuertes y credibilidad internacional —pero la lógica estructural de dependencia fiscal es alarmantemente similar.

Opinión Estructurada BBIU

Corea del Sur está entrando en una espiral de deuda doméstica con tres mecanismos que se refuerzan mutuamente:

  1. Monetización de Liquidez: dependencia del sobregiro del BOK para suavizar déficits → señal de debilidad fiscal.

  2. Captura de Pensiones: absorción forzada de bonos gubernamentales por el NPS y bancos domésticos → erosión de retornos futuros.

  3. Tributación Regresiva: nuevos gravámenes al consumo para reemplazar ingresos industriales erosionados → costo en legitimidad social.

Esta tríada refleja una transición de un modelo fiscal basado en crecimiento hacia uno de extracción y supervivencia. Simbólicamente, Corea corre el riesgo de convertirse en la primera economía avanzada asiática en reflejar la trampa de deuda argentina, aunque bajo condiciones geopolíticas distintas.

Anexo – Perspectivas de Sostenibilidad Fiscal de Corea del Sur (2025–2028)

La trayectoria fiscal de Corea del Sur está bajo un escrutinio creciente mientras el endeudamiento doméstico, la dependencia de sobregiros del BOK, la expansión de emisión de bonos deficitarios y el aumento de pagos de intereses convergen con la erosión industrial estructural y compromisos geopolíticos en dólares estadounidenses. Este anexo expone una proyección realista hasta 2028, resaltando riesgos fiscales, sociales y externos.

La proyección identifica tres fases:

  • (I) Contención y desplazamiento de costos (finales de 2025–mediados de 2026).

  • (II) Estrés compuesto y distorsiones preelectorales (finales de 2026–mediados de 2027).

  • (III) Normalización forzada (finales de 2027–2028).

El desenlace más probable es el recurso a un programa del FMI en 2027, desencadenado no por insolvencia en KRW, sino por una crisis de balanza de pagos vinculada a obligaciones en USD.

Fase I — Contención y Desplazamiento de Costos (Q4 2025–H1 2026)

  • Deuda/PIB: ~51% → proyectado 54–55% tras emisión 2026.

  • Carga de intereses: ~1.2–1.3% del PIB (₩36T / US$26B).

  • KRW/USD: 1,390–1,500, con picos potenciales por encima de 1,520 bajo fortaleza del dólar.

  • Rendimiento KTB a 10 años: 2.8–3.4%.

  • Medidas: presupuesto expandido (₩728T / US$520B para 2026), introducción de impuestos regresivos (ej., azúcar).

  • Sociedad: malestar juvenil creciente (precariedad laboral, vivienda costosa), pero sin movilización masiva.

  • Riesgos: shocks externos en USD (petróleo, LNG, Fed); tensiones logísticas/financieras en contratos LNG; salida de capital extranjero.

Fase II — Estrés Compuesto y Distorsiones Preelectorales (H2 2026–H1 2027)

  • KRW/USD: 1,500–1,650 como banda aceptada.

  • Rendimiento KTB a 10 años: 3.6–4.3% base; hasta 4.8% si hay ventas extranjeras.

  • Intereses/PIB: ~1.5–1.8% (₩48–50T / US$35–36B).

  • Sistema financiero: bancos/aseguradoras más presionados; NPS incrementa exposición a KTBs; crowding-out de crédito privado.

  • Política fiscal: impuestos ampliados; más gasto social; liquidez del BOK sostenida.

  • Política: ante posible derrota, se transfieren compromisos y pasivos al siguiente gobierno.

  • Riesgo geoeconómico: represalias de EE.UU. con aranceles (autos, semiconductores) si Corea intenta reinterpretar compromisos LNG.

Fase III — Normalización Forzada (H2 2027–2028)

  • Desencadenante: caída de reservas utilizables o encarecimiento de cobertura en USD para corporativos.

  • Mecanismo: programa FMI (stand-by o FCL menos probable).

  • Condiciones: consolidación fiscal multianual; aumento de IVA y eliminación de exenciones; reforma previsional NPS; regla de deuda y prohibición de sobregiros BOK; liberación gradual de bancos de tenencia obligada de KTBs; régimen cambiario más flexible.

  • Resultados: KRW estabilizado más débil pero menos volátil; rendimientos bajan tras anclar expectativas; costo social alto al inicio (más impuestos, menos transferencias) pero estabilización a mediano plazo.

Sostenibilidad Social y Política

  • Jóvenes: frustración creciente por impuestos altos, pocas perspectivas laborales y bajas expectativas de pensión. Primeras señales de despertar político.

  • Legitimidad: erosión de confianza al percibir más deuda sin beneficios claros.

  • Riesgo de protestas: moderado en 2025; mayor en 2026 con nuevos impuestos y alza de importaciones; elevado si coincide con choques externos.

  • Estrategia política: sostener hasta elecciones, dejando “bombas” (compromisos en USD, pasivos rígidos) al sucesor.

Indicadores de Alerta Temprana

  1. KRW/USD >1,520 en cierres semanales; primas forward ampliadas.

  2. Spread KTB 10y–UST 10y: ampliación sin causa evidente → señal de salida extranjera.

  3. Aumentos abruptos de asignación NPS a KTBs.

  4. Balance del BOK: expansión vía compra de KTBs o swaps USD agresivos.

  5. Contratos LNG: retrasos o renegociaciones.

  6. Aranceles EE.UU.: rumores o anuncios en autos/EVs.

Opciones Estratégicas para un Gobierno Sucesor

  • Regla fiscal creíble y consolidación gradual.

  • Proteger la autonomía del NPS.

  • Reforma tributaria: IVA amplio con devolución focalizada, menor regresividad.

  • Cobertura financiera y diversificación de importaciones de LNG.

  • Rediseño contractual con EE.UU. con cláusulas auditables.

  • Liberar balances bancarios para crédito productivo.

Conclusión

Corea del Sur enfrenta una trayectoria en la que la deuda doméstica, la erosión industrial y las obligaciones en dólares convergen en una vulnerabilidad estructural. Las políticas actuales probablemente se sostendrán hasta las elecciones, momento en que los compromisos acumulados detonarán en un estrés fiscal y externo agudo. A menos que se adopten correcciones tempranas, el escenario base es recurrir al FMI en 2027, marcando el paso de una expansión discrecional a una estabilización bajo supervisión externa.

Previous
Previous

Ribociclib: De la Definición de Dosis en Fase I a la Posicionamiento Adyuvante — Trayectoria Clínica y el Dilema de la Transparencia

Next
Next

Inhibidores de CDK4/6 en la adyuvancia del cáncer de mama temprano: beneficio, costo y la paradoja emergente de las recaídas resistentes